
MARIO ERNESTO SÁNCHEZ (1947-2025)
UN GIGANTE DE LAS TABLAS
En 2009 cuando el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz le otorgó el premio Atahualpa del Cioppo al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, afirmaba que el festival tenía nombre propio, se llamaba Mario Ernesto Sánchez. Solamente el empeño de este gigante de las tablas (y no me refiero sólo a su tamaño natural), fue capaz de llevar a cabo la ardua labor que se había impuesto desde hacía ya varias décadas, la de preservar la cultura hispana en Estados Unidos, “que tanto contribuye a la calidad de vida de todos,” como afirmó una vez. La historia del uno fue y sigue siendo inseparable de la del otro. Desde un principio no se perfilaba como una tarea sencilla de concretar; sin embargo, su manifiesta tenacidad y obstinación estarían de su parte, características que con toda seguridad trajo consigo desde su ciudad natal San Antonio de las Vegas, en Cuba.
Ya ha pasado mucha agua bajo el puente desde que un grupo de teatristas y activistas de la cultura de Miami se juntara en 1986, bajo el nombre de Acting Together (Actuando en Conjunto) y presentara lo que se llamó el Primer Festival Anual de Teatro Hispano con producciones locales. No es coincidencia, de paso, que este año le estemos otorgando el premio Una Vida de Dedicación a las Artes Escénicas a Olga Garay-English
quien fuera parte de ese primer contingente artístico que se preocupó, y sigue preocupándose, por fomentar un arte teatral significativo que pueda generar placer en un público a la vez que reflexión y entendimiento humano sobre temas relevantes. Ya para el año 1989, el festival se había internacionalizado invitando grupos de fuera, como sucedió al incorporarse España, Colombia, Puerto Rico y Costa Rica a la programación, sino que la gestión pasó enteramente a manos de Mario Ernesto. Y el resto, como dice el refrán, ya es historia. Han pasado por las salas del festival innumerables espectáculos del mundo ibérico e iberoamericano, y de alguno que otro país que se aventuró a montar obras de autores de origen hispano, el único requisito del festival, como pasó con las compañías Lasenkan Theatre de Japón (2003), Insightout de Dinamarca (2005), y el grupo esloveno Ljubijana City Theatre (2008). Aprovechamos esta instancia para darle la bienvenida a las nueve compañías, locales, nacionales e internacionales, que nos honran con su presencia en esta ocasión.
Su otro gran logro fue indiscutiblemente la fundación de su compañía Teatro Avante. Se inició en 1978, co-fundada con Teresa María Rojas y Alina Interián, bajo el nombre de RAS Community Theatre. La obra Electra Garrigó, de Virgilio Piñera (1912-79), se escogió para su estreno trayendo para dirigirla al legendario Francisco Morín (1918- 2017), quien fuera el que la montó en La Habana en 1948, considerado por varios críticos como la introducción a la modernidad del teatro Latino Americano. Ya bajo el nombre de Avante, que nos acompaña hasta hoy, Mario Ernesto supo rodearse de un equipo estable de talentosos actores que sería difícil de listar sin omitir algunos de los que sin duda han contribuido enormemente al éxito de sus montajes. Por otra parte, entre sus colaboradores más asiduos tras bastidores se hace imposible no mencionar a Ernesto Padilla, Irene Olivera, Leiter Padilla, Gabriel Cutiño, Asela Torres, los diseñadores Pedro Balmaseda y Jorge Noa, y en no pocas ocasiones al compositor Mike Porcel. Trabajó con innumerables autores clásicos y contemporáneos entre los que sobresalen el mismo Piñera, cuyas obras llevó a la escena en ocho ocasiones, y a Abel González Melo, quien devino “dramaturgo en residencia” durante los últimos años. Como asistentes de cabecera en su empeño de llevar adelante el Festival contó con los miembros más allegados de su familia, con Verónica y Gastón en primera línea, así como la autora de estas líneas quien ha estado a cargo del Componente Educativo desde 1994. El festival, en esta nueva etapa que comienza, no puede haber quedado en mejores manos que las de Melissa Messulam y Néher Jacqueline Briceño, allegadas colaboradores y colegas, a quienes Mario Ernesto designó como sucesoras al frente de las instituciones que fueron parte de su múltiple legado.
No hay duda de que su partida deja un vacío enorme que será casi imposible de superar, abandonándonos antes de llegar a la codiciada fecha de los cuarenta que cumplirá el festival el año entrante. En su memoria, aun en los difíciles momentos en que vivimos, se hará lo imposible por continuar su inmensa labor en nombre también de nuestra tradición, valores y patrimonio cultural que, como él indicaba, nos hace la vida más llevadera.
- Beatriz J. Rizk
Personal y Colaboradores
Mario Ernesto Sánchez*
Director emérito artístico de producción y director de festivales
Neher Jacqueline Briceño
Directora artística del festival
Conecta Miami Arts
Melissa Messulam
Directora ejecutiva del festival
Conecta Miami Arts
Beatriz J. Rizk, Ph.D.
Directora del Programa Educativo y Consultora Literaria
Francisco Morín*
Director emérito
Belen Castres White
Gerente de producción
​
Ernesto Padilla
Director Técnico
Verónica Lucía Sánchez
Gerente de Marketing y Taquilla
Beatriz Urgelles
Marketing
Juan Carlos León
Editor de sitio web y diseñador de redes sociales
Assad Mardelli
Gerente de redes sociales
Jorge Noa & Pedro Balmaseda
(Nobarte)
Diseñadores de escenografía, vestuario y utilería
​
Conecta Miami Arts
Coordinadores del Día Internacional del Niño
Christine Jacobus
Diseñadora Gráfica
Gabriel Cutiño
Videógrafo
* Fallecido